Nacional

Elección Judicial 2025 en México: candidatos polémicos, campañas inusuales y un proceso histórico

La Elección Judicial 2025 en México será la primera vez en la historia en que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte serán elegidos por voto popular. El proceso se llevará a cabo el domingo 1 de junio y participan 2,682 aspirantes por 881 cargos judiciales.

Estas elecciones derivan de una reforma impulsada por Morena al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, misma que ha sido criticada por organismos internacionales, como Estados Unidos y Canadá, por el riesgo de politizar el Poder Judicial.

¿Cómo se eligieron los candidatos judiciales?

Aunque el listado final de candidatos salió de una tómbola, todos los aspirantes fueron preseleccionados por comités conformados por personas del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en su mayoría cercanas al gobierno.

Los requisitos para participar incluyen:

  • Licenciatura en Derecho con promedio mínimo de 8

  • Cinco años de ejercicio profesional

  • Ensayos y cartas de recomendación

  • Aprobación de los comités

Los candidatos más peculiares y polémicos del proceso judicial

La elección judicial también ha revelado una variedad de perfiles atípicos y campañas inusuales. Aquí algunos de los más llamativos.

Delia Quiroa: madre buscadora que ahora busca ser juez

Edad: 41 años
Cargo al que aspira: Juez de distrito en Sinaloa

Delia Quiroa es una activista reconocida por su lucha para encontrar a su hermano desaparecido en 2014. Fundó el colectivo “10 de marzo” en Tamaulipas y dejó su carrera en ingeniería para estudiar Derecho y ayudar a víctimas.

Propone un enfoque proactivo y empático hacia la justicia y sostiene que, de ganar, no esperará respuestas burocráticas, sino que saldrá a buscar personas desaparecidas.

“Si llego a ser juez, no voy a mandar oficios y esperar a que contesten. Voy a salir a buscar.”

Arístides Rodrigo Guerrero: el ‘ministro chicharrón’ que se volvió viral

Edad: 40 años
Cargo al que aspira: Ministro de la Suprema Corte

Este profesor de la UNAM se volvió viral al grabarse con un chicharrón y asegurar que estaba “más preparado que un chicharrón” para ser ministro. Su apodo de “ministro chicharrón” ha generado simpatía y críticas por “convertir la elección en circo”.

Sin embargo, Guerrero defiende su campaña disruptiva y propone una Corte más cercana al pueblo, con sesiones itinerantes en todo el país.

“Prefiero ser un ministro de territorio, no de escritorio.”

Silvia Delgado García: exabogada de ‘El Chapo’ busca ser juez penal

Edad: 51 años
Cargo al que aspira: Juez penal en Chihuahua

En 2016, Delgado integró el equipo legal que defendió a Joaquín “El Chapo” Guzmán en una audiencia en Ciudad Juárez. Aunque fue una breve intervención, ese vínculo ha generado controversia.

Organizaciones civiles como Defensorxs la consideran una candidata “de riesgo” por haber defendido a un narcotraficante. Ella se defiende señalando su trayectoria de 18 años como litigante penal y su respeto al derecho a la defensa.

“Soy una ciudadana que cree en el Derecho… y que pretende ser imparcial.”

Mauricio Tapia Maltos: joven funcionario que hace campaña en el Zócalo

Edad: 30 años
Cargo al que aspira: Magistrado administrativo para Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo (CDMX)

Tras 11 años trabajando en la Suprema Corte, Tapia Maltos decidió lanzarse como candidato. Su campaña es austera y directa: todas las tardes monta un atril en el Zócalo de CDMX con carteles hechos a mano.

Se opone a campañas espectaculares o mediáticas y propone una renovación generacional del Poder Judicial.

“No quiero bailar ni producir videos. Solo quiero que me conozcan dignamente.”

¿Qué pasará después de las elecciones judiciales del 1 de junio?

Los resultados del 1 de junio definirán 881 cargos en:

  • Suprema Corte de Justicia

  • Tribunal Disciplinario Judicial

  • Tribunales federales y estatales

Para 2027, se planea una segunda etapa con la elección de otros 800 jueces y magistrados. El proceso marcará un antes y un después en el sistema judicial mexicano.

Críticas al nuevo modelo de elección judicial en México

Voces nacionales e internacionales han expresado preocupación sobre la posible politización del Poder Judicial, entre ellas:

  • Departamento de Estado de EE.UU.

  • Gobierno de Canadá

  • Organizaciones como Human Rights Watch y Article 19

Los analistas advierten que la falta de información entre el electorado puede convertir el proceso en una competencia de popularidad más que de mérito jurídico.


FAQs sobre la Elección Judicial 2025 en México

¿Cuándo es la elección judicial en México?
El domingo 1 de junio de 2025.

¿Cuántos candidatos compiten?
Participan 2,682 aspirantes por 881 cargos judiciales.

¿Por qué es polémica esta elección?
Por las dudas sobre la independencia judicial y el riesgo de politización del sistema.

¿Qué tipo de cargos se elegirán?
Jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Cuál es el perfil mínimo requerido para ser candidato?
Título en Derecho, promedio mínimo de 8, cinco años de experiencia y cartas de referencia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba